Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?

Biblioteca Médica Virtual - Blog

SB_RafaRotaeche12Feb14 La semana pasada, en SocialBiblio , Rafa Rotaeche participó como ponente en el webinar titulado « Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar? «. Durante la hora de la charla vimos en qué consiste la Medicina Basada en la Evidencia , cuáles son sus vicios y qué beneficios aporta a la medicina. Comentamos el proceso de búsqueda, cómo elaborar preguntas clínicas en formato PICO y se citaron algunas fuentes de información médica y cuál podría ser su uso dependiendo de la información que estuviéramos buscando.

En la web de SocialBiblio se ofrecen los materiales y la grabación de la charla para aquellos que no pudieron asistir o que quieran verla de nuevo:

Ver la entrada original 61 palabras más

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

The whole manuscript of our new paper, now available

Unitat de Tuberculosi Experimental

Yes, Frontiers has already uploaded the whole manuscript. You can now find our new article here.

Ver la entrada original

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

The Clamshell Incision

The Clamshell Incision.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Pescado fresco, sashimi y tiburones

No es mi intención hablar de comida japonesa (aunque me encanta) :) Os quiero trasmitir una historia que me hizo llegar mi amigo @dorpede en persona la semana pasada. Es una interpretación mia libre, desconozco la obra original pero obviamente la esencia es la misma:

En la costa de Japón eran muy aficionados a comer sashimi (que no sushi, com bien apunta@sarganman), que está compuesto entre otros de pescado crudo… y para que el sashimi esté bueno, el pescado ha de ser fresco. Y así habia sido desde siempre… los pescadores salian, pescaban y traian el pescado fresco del dia con el que prepraban el sashimi. Y a la gente le encantaba.

Sucedió que una vez los pescadores se dieron cuenta de que habían acabado con la existencia de peces en los caladeros habituales, por lo que tuvieron que adentrarse más en el mar para pescar, pero al volver con el pescado… la gente se dio cuenta de que éste no tenia el mismo sabor, no estaba fresco. Siendo así las cosas, los pescadores decidieron invertir en cámaras frigoríficas para meter el pescado ahí durante la travesía de vuelta y que se mantuviese fresco más tiempo… pero al llegar a puerto y preparar el sashimi, seguia diciendo que no tenia el mismo sabor… que no lo encontraban tan fresco como antes.

Se les ocurrió entonces instalar un tanque de agua salada dentro del barco para pescar los peces, meterlos ahí y que nadasen líbremente como lo hacian por el mar pero en el trayecto de vuelta a puerto. Aún así, la gente les seguia diciendo que el pescado sabia distinto, que le faltaba frescura, que no era igual que el de antes (y no porque pescasen otro tipo de pez, era el mismo).

Desesperados y tras agotar todas las ideas que habían tenido hasta el momento sin mucho éxito… se les ocurrió una última solución: En ese mismo tanque de agua salada que trasportaba a los peces… metieron a un tiburón. Obviamente, el tiburón se comía durante el trayecto a varios de los peces que habian dentro del tanque pero, el resto de peces tuvieron que empezar a moverse, a esconderse, a nadar más rápido y a ser más inteligentes… siendo así que cuando llegaban a puerto y eran preparados para sashimi, la gente por fin les dio la enhorabuena a los pescadores, felicitándoles por haber encontrado el pescado en un punto perfecto de frescura.

La moraleja de todo esto es… que nunca has de mantenerte ‘indefinidamente’ en tu zona de tranquilidad, puesto que sino pierdes frescura y cuando tengas que empezar a correr… estarás ‘rancio’ y se te comerán, por lo que has de poner un tiburón en tu día a día, has de buscar aquello que te hace saltar de tu zona de tranquilidad a tu zona de intranquilidad (no angustia, intranquilidad) y no dejar de moverte.

Sin duda, una gran historia y una valiosa lección. No te pares y rodeate de lo que te hace estar alerta, así seguirás vivo.

By Claudio Garcia

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Arte y Medicina

Muchos dicen que Esculapio (el dios de la Medicina) existió realmente en Tesalia, y que era un médico de gran fama.
Después de su muerte fue deificado y entonces empezaron las leyendas.

Esculapio tuvo varios hijos: dos médicos que son mencionados en La Ilíada, y las mujeres: Hygeia, (de donde deriva el término “higiene”, que es la preservadora de la salud), Panaqueia (b, ‘la que todo lo cura’, farmacéutica), Egle (oculista y partera) y Laso (enfermera).

“El Esculapio" es una escultura de autor anónimo, de casi una tonelada de peso y 2,20 m de altura realizada en mármol blanco, considerada la mejor obra clásica en su estilo encontrada en el Mediterráneo occidental.

Se calcula que tiene una antigüedad de más de 2 200 años.
Se encontró en el yacimiento de Empúries o Ampurias, en Cataluña, España, en el año 1909 en el curso de las excavaciones que se estaban llevando a cabo bajo la dirección del arquitecto, arqueólogo, historiador del arte y político Josep Puig.

Se encontraron diversas partes y fragmentos de esculturas, dos de los cuales correspondían a la parte inferior y superior de una misma estatua, que se identificó en aquel momento como "El Esculapio".

El hallazgo tuvo una gran repercusión y un gran impacto popular. La estatua se convirtió en un símbolo de las raíces helénicas de la cultura catalana, lo que pone una vez más de manifiesto la interrelación y, a la vez, la importancia que hay entre medicina y el arte.
Hoy se puede ver en la Sala V del Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida, Extremadura, Pcia. de Badajoz, España.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Infoescepticismo

Sobre la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información médica

El periodismo médico tiende a la exageración. La desmesura está los genes de la información periodística como lo está el impulso de reproducción en el ADN biológico. Hay ya suficientes estudios que muestran que las noticias médicas adolecen de imprecisión, de sesgos, de incompletitud. Las limitaciones de espacio y tiempo, la influencia de la publicidad en el estilo periodístico y esa búsqueda imperiosa e irreflexiva de novedades y avances médicos espectaculares fomentan estas deficiencias. Hay, por supuesto, muchas otras razones, desde la falta de filtros y de conocimientos del periodista a la precarización del oficio de informar, pero no es el momento de ahondar en ellas. Muchos lectores ya saben que todo titular contiene una licencia para exagerar, pero probablemente ignoran otros mecanismos tanto o más importantes que conducen a la distorsión y la desinformación.

Las noticias médicas se han convertido en el destilado final de un sofisticado engranaje promocional en el que participan investigadores, clínicos, laboratorios, centros de investigación, revistas médicas, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sus intermediarios. El periodismo médico está siendo devorado por esta maquinaria promocional a golpe de comunicados de prensa. Es tan fácil como débil intelectualmente echar la culpa al periodista de las exageraciones, de la falta de rigor y de la banalidad, pero lo cierto es que la comercialización de la información infiltra todo el proceso de la comunicación médica. Richard Smith, el añorado y brillante ex director del BMJ, lo dijo muy claro en el titular de un artículo 2005 en PLoS Medicine: “Las revistas médicas son una extensión de la división de marketing de las compañías famacéuticas”. Un press release (también una rueda de prensa) de un hospital, de una revista médica o de cualquier otro agente ofrece por definición información interesada.

Lo que no saben y debían saber muchos lectores es que casi toda la información de biomedicina está basada en comunicados de prensa. Hay estudios que lo atestiguan, como el de Vladimir de Semir publicado en 1998 en JAMA, o el de Christopher Bartlett publicado en 2002 en BMJ, que mostró que el 100% de las noticias médicas publicadas en dos periódicos británicos tan diferentes como el Times y The Sun durante 1999 y 2000 estaban basadas en press releases. Así las cosas, el tiempo está dando la razón al New England Journal of Medicine, la única entre las principales revistas médicas que no ha elaborado comunicados de prensa semana tras semana para no condicionar la agenda de los periodistas, lo que sin duda le ha restado visibilidad mediática y los supuestos beneficios que lleva emparejados. El periodismo médico ha degenerado de tal modo que muchas de las noticias reproducen hasta los entrecomillados de estos comunicados, y sólo hay algún que otro atisbo de autocrítica entre los periodistas (véase Science Reporting by Press Release, de Cristine Russell, publicado en Columbia Journalism Review).

Si no se remedia, el periodismo médico será engullido por la comunicación. La crisis ha forzado a muchos periodistas a transmutarse en comunicadores o, en casos más aislados, en profesores de periodismo, que ahora están sacando a la luz las deficiencias de una profesión que se repliega cuando quizá sea más necesaria que nunca. Contra lo que se cree, prevenir no siempre es mejor que curar, y este es el caso de las exageraciones en el periodismo médico. Son difíciles de prevenir sencillamente porque hay demasiados intereses en juego. Por eso, es vital que el periodismo médico que todavía queda se concentre en ofrecer herramientas para la lectura crítica de la información. Y es necesario también que los médicos fomenten este escepticismo informativo entre sus pacientes, como aconsejaban dos de los médicos que más están haciendo por reorientar el periodismo, Lisa M. Schwartz y Steven Woloshin, en un editorial de 2003 en el Journal of General Internal Medicine.

¿Es demasiado buena o demasiado mala esta noticia como para ser cierta? ¿Me afecta esta noticia o se refiere a estudios en ratas? ¿Da cuenta de un trabajo publicado en una revista de prestigio o de un estudio preliminar presentado en un congreso? Este es el tipo de preguntas que todo paciente o lector debiera hacerse. “Las exageraciones están al servicio de muchos intereses”, subrayan Schwartz y Woloshin, “pero no sirven al interés público”. Y en el periodismo, antes que nada, debe prevalecer el interés público. Richard Smith me dijo en una entrevista (El País, 1 de octubre de 2002) que los medios “deberían explicar las dificultades de la información médica y ayudar a la gente a ser consumidores exigentes de noticias”. Esta es la responsabilidad compartida que tienen médicos y periodistas. ¿Y en cuanto a Escepticemia y otros blogs? Léanlos sin piedad y con tanto o más escepticismo.

Gonzalo Casino

http://www.jano.es/jano/blogs/gonzalo/casino/infoescepticismo

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Importante

 

Cita
AMA SUWA, AMA KHELLA, AMA LLULLA

(NO SEAS LADRÓN, NO SEAS FLOJO, NO SEAS MENTIROSO)

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Amistad

Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reune para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quienes integraran los dos bandos.
Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los mas diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que esta esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en que medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertiran su decadencia, conforme a su elección sea cada vez mas demorada.
Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los mas hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber que sutilezas de orden técnico, que le hacian preferir compañeros que reunian ciertas cualidades.
Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos mas queridos. Por eso elegía a los que estaban mas cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces.
El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudaran, lo comprenderan, lo alentaran y lo perdonaran. Un equipo de hombres que se respetan y se quiere es invencible. Y si no lo es, mas vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños e indeseables.

del Angel Gris – Alejandro Dolina

Publicado en Pasatiempos | Deja un comentario